Ir al contenido principal

Eufemismo.

 Trabajo final de Edafología.


Alfonso Esteban López Hernández


Universidad Nacional Autónoma de México.


Facultad de Estudios Superiores Aragón.




























Objetivo: 

Lograr el restablecimiento del suelo, a través de labores de regeneración del mismo por medio de la reforestación.

Consideraciones teóricas.

Preámbulo.

Debemos partir de una distinción entre suelos salinos de origen natural, mismos que conforman un ecosistema por sí mismos de conservación ambiental especial; y por otra parte, de un proceso de salinización, mismo que fue producto de acciones antrópicas, mismas que degeneraron en un proceso de degradación causado por:

  • Mala gestión del agua de riego.

  • Vertidos accidentales de aguas salinas en campos petroleros.

  • Uso de agua salina para el riego.

  • Y sobre todo, gestión inadecuada del agua.

¿Es malo hablar un poco de Historia?

“Quien no conoce su historia está condenado a repetirla” Santayana.


26 de noviembre 1555

El español Francisco Gudiel presentó un proyecto para el desagüe general del Valle de México y utilizar las aguas para los regadíos y la navegación, más tarde ésta sería una propuesta de Alejandro de Humboldt.


1590

Enrico Martínez, de nacionalidad alemana, llegó a la Nueva España y realizó un proyecto para el desagüe.

1607

El virrey Luis de Velasco inauguró trabajos para desaguar las áreas de Ecatepec, Huehuetoca y Nochistongo. 

1613

Fue enviado de España el holandés Adrián Boot, técnico en el desagüe de lagunas, sin embargo las inundaciones siguieron sin que se lograra el objetivo de proteger a la ciudad de México en este aspecto.

1632

Muere Enrico Martínez y con él concluye el período más trascendente de la obra del desagüe del Valle de México.


Principios del Siglo XIX.

Al iniciarse el siglo XIX el problema del desagüe no se había resuelto, por lo que José de Iturrigaray y Alejandro de Humboldt, propusieron que se abriera un canal directo al Lago de Texcoco.


José María Luis Mora, Lucas Alamán y Lorenzo de Zavala se preocuparon por resolver el problema del desagüe del Valle de México para evitar las inundaciones

1843

La marquesa Calderón de la Barca advirtió que la deforestación aunada a la salinidad y el drenaje artificial romperían el equilibrio ecológico e hidráulico.

1850-1860

El ingeniero Francisco de Garay participó en el desagüe general de la cuenca de México a través del llamado gran canal y el túnel de Tequixquiac.

17 marzo 1900

Fueron culminadas las obras del desagüe e inauguradas  por el general Porfirio Díaz.

Septiembre 1912.

La Secretaría de Fomento, Colonización e Industria declaró que el lago de Texcoco, situado entre el Distrito Federal y el Estado de México, era de jurisdicción federal.


1912-1932

Se continuaron las obras de desecación de la zona lacustre.


1917

El presidente Venustiano Carranza mandó hacer un levantamiento de los terrenos desecados del lago de Texcoco para determinar la propiedad que correspondía a la Federación con el objeto de poder utilizarlos o venderlos, dando así el inicio de la historia de los asentamientos humanos en el antiguo vaso de Texcoco.

1919

Terminado el deslinde de los terrenos, éstos fueron puestos a la venta para fines agrícolas y el precio de cada hectárea era de 60.00 pesos oro nacional.


1o. de Febrero 1921

El presidente Álvaro Obregón bajó el precio de cada hectárea de 60.00 a 30.00 pesos para fomentar la agricultura y la protección del pequeño propietario.

Abril 1922

En Abril de 1922 se declara como propiedad nacional a las aguas y cauces del lago de Texcoco;


1o. Agosto de 1922.

Álvaro Obregón continúa promoviendo la venta de los terrenos del ex-vaso para terminar con las tolvaneras que afectaban a la ciudad de México.


1929

El presidente Emilio Portes Gil apoya a los particulares ocupantes para la bonificación y fertilización del lago de Texcoco y que los terrenos podían comprarse en 1.00 por hectárea, con extensiones que no excedieran 20 hectáreas.

1931

El presidente Pascual Ortíz Rubio nombró al ingeniero Francisco Díaz Babio como director de las obras del lago de Texcoco, encomendándole que deslindara los terrenos.


24 de agosto 1931

Fue creada la Comisión Nacional Deslindadora bajo la dirección del ingeniero Salvador Villaseñor quien tenía como objetivo el deslindar los terrenos propiedad de la nación ubicados dentro del lago de Texcoco.


14 de octubre 1931

El Presidente Ortíz Rubio expide el decreto para que se ejecutaran obras para el drenaje, bonificación e irrigación de las tierras desecadas y desecables del lago de Texcoco.

23 Mayo 1932.

El precio de cada hectárea era de un peso. Los títulos de propiedad se entregarían cuando se realizaran las labores de bonificación y cultivo agrícola. Hubo adquisición masiva y Filiberto Gómez inicia la ciudad radial en los terrenos desecados.

1933

Los terrenos fueron invadidos el área próxima a la carretera México-Puebla. Los primeros grupos se asentaron en el área de los municipios de Chimalhuacán, La Paz y Ecatepec, que actualmente corresponden al municipio de Nezahualcóyotl.


1945

En 1945 se construyó el bordo de Xochiaca y el túnel de Tequixquiac. Sin embargo, para ese entonces los miembros de la Unión Proletaria de Colonos del Estado de México ya tenían años asentados en los terrenos que denominaron Colonia México, por lo que las tres primeras colonias en asentarse, en lo que hoy es el municipio de Nezahualcóyotl, fueron la México, El Sol y Juárez Pantitlán, cuyo valor del metro cuadrado en 1945 era de 3 a 5 pesos


1949

El 6 de abril de 1949, el entonces presidente de la República, Miguel Alemán, instruyó a la Secretaría de Recursos Hidráulicos para que los terrenos del Lago de Texcoco fueran entregados al Estado de México para su aprovechamiento como zona de asentamientos urbanos.


1950-1952

Para 1950 había unos dos mil habitantes y para 1952 en las Colonias del ex vaso de Texcoco ya existían otras como la Agua Azul, Atlacomulco, Nezahualcóyotl, José Vicente Villada, el Porvenir, Maravillas, El Sol, Juárez Pantitlán, México, Tamaulipas, Evolución, Estado de México

1954

Y en cuatro años, al celebrar la Navidad de 1954, el número de habitantes aumentó a 40 mil, como lo declaró el gobernador Salvador Sánchez Colín ante el Congreso del Estado de México.




1956

Cuando las 13 colonias con que contaba Ciudad Neza obligaron al gobierno a crear el Comité de Fraccionamientos Urbanos del Distrito de Texcoco y se autorizaron, en 1956, los primeros: Valle de los Reyes, Evolución y Agua Azul.




1959

En 1959 eran ya 33 colonias.


1959-1963

El gobernador Gustavo Baz (1959-1963) autorizó los fraccionamientos de las colonias Metropolitana, Modelo, Xochitenco, Nezahualcóyotl, San Mateíto y Reforma. Comenzó a llegar el correo y los carteros cruzaban las veredas en bicicleta. Las calles tomaban forma y, a la llegada de los materiales de construcción, un enjambre de cables cruzaría desordenadamente la ciudad para dotarla de energía eléctrica sobre aquellos mal colocados palos que, además, con cualquier ventisca a cada rato se caían.


1963

El municipio fue creado oficialmente en 1963, con terrenos que pertenecían a los municipios de Texcoco y Chimalhuacán, ocupando superficie de las aguas del antiguo Lago de Texcoco


1969-1975.

Carlos Hank González (1969-1975) dotó de agua potable,  alcantarillado, luz y pavimento a algunas calles.


1973.

Y para detener la alta densidad demográfica, el 15 de mayo de 1973, Luis Echeverría creó el Fideicomiso Irrevocable Translativo de Dominio sobre Bienes de Nezahualcóyotl, para evitar el indiscriminado tráfico de lotes.


1974

Nacieron en 1974 el vivero municipal, el Colegio de la Comunidad de Nezahualcóyotl, el edificio de la Cruz Roja; el hospital del ISSSTE; el hospital del Centro Piloto de la Procuraduría; la clínica del Seguro Social Tipo A, 26 pozos y un gran tanque de agua potable.


1980

Ya para 1980 había 58 colonias, y todas tenían alumbrado público. Se construyeron mercados y rastros; 365 aulas para escuelas con capacidad para 45 mil alumnos, la Casa Municipal de Cultura, la Escuela Municipal de Arte, el Museo Arqueológico e Histórico y cuatro bibliotecas. Brotó una unidad deportiva sobre el relleno sanitario en el bordo


1983-1985

Entre 1983-1985 y con la autorización de los fraccionamientos Plazas, Bosques de Aragón y Rey Nezahualcóyotl, el área urbana se incrementó en 250 hectáreas. Crecía Neza. Y nada la detenía. Para principios de los noventa, las cifras eran reveladoras: 7,524 negocios de manufactura; 40 de construcción; 23,869 de comercio y 13,513 de servicios.


Fines del Siglo XX.

Ignacio Pichardo Pagaza dotó de más servicios al millón 256 mil 115 habitantes. Se construyó la Ciudad Deportiva y se creó la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Terminando el siglo XX Neza tenía una población absoluta de 1,233.868 habitantes.


Características del suelo.

Se refiere a suelos solonchak, mismos que son suelos de naturaleza salina.

Su material es un material no consolidado, por eso su textura es jabonosa.

Se aprecia en regiones áridas o semiáridas, que pueden estar, permanentemente o estacionalmente, inundadas.

Su perfil es AC ó ABC. 

Generalmente se usan para pastizales, sin ningún uso agrícola. O para plantas halófilas, es decir tolerantes a la sal.


Solonchak hístico. Con un horizonte hístico en los primeros 40 cm del suelo

Fibrihístico. Más de los dos tercios, del volumen del material orgánico del suelo, están constituidos por tejidos vegetales reconocibles.


Saprihístico. Menos de un sexto, del volumen del material orgánico del suelo, está constituido por tejidos vegetales reconocibles después de frotar.


Taptohístico. El horizonte hístico se encuentra enterrado a una profundidad comprendida entre 40 y 100 cm desde la superficie del suelo.

Solonchak vértico

El suelo presenta un horizonte vértico.

Solonchak gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se distinguen dos modalidades.

Endogleico. Las propiedades aparecen entre 50 y 100 cm.


Epigleico. Las propiedades aparecen en los primeros 50 cm del suelo.

Solonchak sódico. Cuando tiene una saturación en sodio del 15 % o superior, o la suma de sodio más magnesio es como mínimo del 50 %, todo ello en los primeros 50 cm. Se definen dos modalidades:

Endosódico. Las condiciones las cumple entre 50 y 100 cm.


Hiposódico. La saturación en sodio es del 6 % o superior en algún subhorizonte de más de 20 cm situado en el primer metro de suelo.

Solonchak móllico. El suelo presenta un horizonte móllico.


Solonchak yésico. Con un horizonte yésico en el primer metro. Se distinguen dos modalidades:

Hiperyésico. El horizonte tiene un 60 % o más de yeso.


Hipoyésico. El horizonte solo tiene hasta un 25 % de yeso.

Solonchak dúrico. Con un horizonte dúrico en el primer metro.


Solonchak cálcico. Con un horizonte cálcico o concentraciones de carbonatos secundarios entre 50 cm y un metro de profundidad. Existen tres modalidades:

Hipercálcico. El horizonte cálcico tiene al menos un 50 % de equivalente en carbonato cálcico.


Hipocálcico. Solo tiene concentraciones de carbonatos secundarios en el primer metro de suelo.


Orticálcico. Tiene un horizonte cálcico en el primer metro.


Diagnóstico de la salinidad.

  • Presencia de rodales sin vegetación, distribuidos irregularmente,y que en épocas secas están recubiertos por un fondo blanquecino.

  • Existencia de comunidades vegetales tolerantes a la sal (Halófilas).

  • Por medio de análisis cualitativos para identificar la presencia de cloruros con un ensayo de Nitrato de Plata (AgNO3   del 5%) y de sulfatos con un ensayo con cloruro bárico (BaCl2 del 10%) que permiten corroborar la presencia de sales solubles.

Unidad de medida de la salinidad.

Dado que el paso de la corriente eléctrica a través de una disolución salina es función de la concentración de la temperatura, la salinidad de un extracto de suelo , se puede caracterizar la salinidad midiendo la conductividad eléctrica por medio de un conductímetro.

En unidades del sistema internacional (SI) la CE se expresa en decisiemens por metro, habiendo estandarizado la medida a 25°C: dSm-1 a 25°C

Efectos en las plantas.

  • Reducen la absorción de nutrientes.

  • No germinan o tardan mucho en germinar.

  • Sus hojas se decoloran y mueren.

  • La absorción del agua es insuficiente para su desarrollo.

  • Hojas más gruesas, pero de menor tamaño.

  • Desarrollan más las raíces, en vez de hojas y tallos.

  • Necrosis en las hojas.

  • Disminución de los rendimientos y pérdida de la cosecha.

  • Aspecto deficiente de las plantas y jardines. Debido a que:

    • Tiene lugar una disminución aparente de las disponibilidades del agua al disminuir  el potencial osmótico de la fase líquida.

    • Afecta la disminución de nutrientes. Verbigracia: el exceso de cloruros puede disminuir la absorción de nitratos o el exceso de sodio puede  disminuir la absorción de potasio.

    • El sodio puede ser tóxico para las plantas.

  • Los efectos dependen de:

    • Tolerancia de la especie o variedad considerada.

    • El estadio de desarrollo de la planta.

    • Técnicas de manejo.

  • La respuesta de las plantas es:

    • Gradual. A medida de que la concentración de la fase líquida aumenta para una misma sal, aumenta en valor absoluto la presión osmótica y las plantas requieren mayor energía para absorber agua, lo que va en detrimento con su crecimiento.

    • Naturaleza de los iones disueltos para una misma concentración.

Circunstancias que agravan la salinidad del suelo.

  • Días calurosos o tiempo de secas.

  • Mala filtración y drenaje.

  • Abono con fertilizantes salinos y de alta porosidad.

  • Uso de prácticas que afectan la porosidad y estructura del suelo. Uso de estiércol fresco y sin compostear.

Estrategias de uso de suelo.

  • Estrategias correctoras.

  • Estrategias preventivas.

  • Estrategias de mantenimiento.

Se buscan estrategias correctivas y de mantenimiento que permitan la sustentabilidad del entorno.

Estrategias correctivas.

  • Estudiar si la salinidad del suelo permite el cultivo de plantas tolerantes que tengan interés para la población.

  • En aquellos casos que no lo permita, deberá implantarse una tecnología que permita disminuir el contenido de sales en la rizósfera hasta valores compatibles con el cultivo objetivo: riego y un sistema de drenaje. Para ello se requiere que:

    • Disponer de agua suficiente y de calidad aceptable para los cultivos objeto.

    • Instalar un sistema de riego localizado que permite crear un bulbo mojado, cuyo contenido salino vendrá determinado por el agua de riego.

    • Instalar un sistema de drenaje que permita dar salida al agua de lavado.

Estrategias de mantenimiento.

  • Elegir aquellos cultivos que su tolerancia se adapte a las necesidades de salinidad.

  • Aportar agua en cantidad suficiente para compensar las necesidades de cultivo y la demanda evaporativa de la atmósfera y una fracción de lavado.

Tolerancia de los cultivos a la salinidad.

Se define la tolerancia de los cultivos a la salinidad como:

capacidad que tiene el cultivo para soportar la salinidad del suelo sin experimentar efectos perjudiciales en su desarrollo y/o producción. Las plantas desarrollan diversas estrategias para ser más tolerantes a la salinidad. Por ejemplo, restringiendo la extracción de sales y ajustando la presión osmótica a través de la síntesis de sales compatibles como la prolina, la glicina-betaína, y otros azúcares

La tolerancia se fija bajo tres criterios:

  • Capacidad del cultivo para sobrevivir en medio salino.

  • Producción del cultivo en suelo salino.

  • Relativo crecimiento del cultivo en condiciones de salinidad con condiciones normales del suelo.

Pueden servir como instrumento didáctico los gráficos elaborados por el Laboratorio de Salinidad en los Estados Unidos en Riverside, California. Sin embargo, pretender que solamente el valor de la conductividad eléctrica, puede no ser suficiente para formular una recomendación.

Maguey como planta tolerante a la salinidad.

Agave salmiana tiene muy amplia presencia en el Altiplano Central Mexicano se adapta a las condiciones siguientes:

  • Baja precipitación.

  • Heladas frecuentes.

  • Suelos de escasa fertilidad.

Servicios ecológicos que presta el maguey.

  • Retención y formación del suelo agrícola.

  • Control del agua de lluvia.

  • Conformación de barreras vivas.

  • Formación de bordos.

  • Conservación de la biodiversidad.

Discusión.

  • ¿Puede adaptarse el agave salmiana a un terreno salino, como lo es el que se encuentra adyacente a la FES Aragón?

  • ¿Puede servir como punta de lanza para un proyecto de reforestación en la zona?

  • ¿Puede permitir que se aproveche mejor el agua de la lluvia permitiendo una mejor siembra y cosecha del agua?

De la respuesta a dichas preguntas depende un mejoramiento del entorno,y de muchas otras consecuencias del mismo problema.

Conclusiones.

Aún es prematuro sustentar conclusiones, pues se realizó la labor de siembra de especies de agave, lo que se debe hacer es supervisar y dar seguimiento a las mismas.

Y, si bien es cierto que el agua de las lluvias puede ayudar al lavado del suelo, es también bien cierto que dicho lavado debe tener una superficie de drenaje que permita la salida de las sales del terreno, e incluso su aprovechamiento del agua y de las sales mismas.

Bibliografía.


References

Díaz, P. (2017, February 13). ¿Te has preguntado cómo nació Ciudad Nezahualcóyotl? (I). Excélsior. Retrieved June 1, 2022, from https://www.excelsior.com.mx/comunidad/te-has-preguntado-como-nacio-ciudad-nezahualcoyotl-i/1145590

Francisco Gudiel. (n.d.). Real Academia de la Historia. Retrieved June 1, 2022, from https://dbe.rah.es/biografias/61425/francisco-gudiel

Historia del Municipio. (n.d.). H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl. Retrieved June 1, 2022, from http://www.neza.gob.mx/historia.php

Ibáñez, J. J. (2013, December 17). Solonchaks (WRB). Suelos Salinos – Un Universo invisible bajo nuestros pies. madrimasd |. Retrieved June 1, 2022, from https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2013/12/17/144776

Madrazo, F. (2017, July 5). De slum a Slim: Nezayork, el perfecto rascasuelos. Arquine. Retrieved June 1, 2022, from https://www.arquine.com/de-slum-a-slim-nezayork-el-perfecto-rascasuelos/

POCH CLARET, R. M., PORTA CASANELLAS, J., & LOPEZ-ACEVEDO REGUERIN, M. (2014). Edafología: uso y protección de suelos. Ediciones Mundi-Prensa.

Suárez, A. U. N., Martínez Saldaña, T., & Velázquez, M. A. J. (2016, Enero- junio). El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. Revista de Geografía Agrícola, (56), 33-44. ISSN: 0186-4394

Tolerancia de los cultivos a la Salinidad. (n.d.). Agrosal. Retrieved June 1, 2022, from http://agrosal.ivia.es/tolerancia.html





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Zootecnia?

 

Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022.

  Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022. Sentimientos encontrados. Alfonso Esteban López Hernández. Porque he querido… que sólo la variedad que va relacionada a la materia y de la gravedad tenor al tema la hagan de forma grata. Nicolas Maquiavelo. El Príncipe.        uede ser relativa a causa de la pandemia, puede ser como factor en que la Universidad apenas está saliendo del paro, pero en mi opinión subjetiva, desafortunadamente en lo personal, esperaba un ciclo de conferencias más largo, e imponente en su temática. Podía esperarse que diera cuerpo a la frase de Baltasar Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno . Sin embargo, éste no fue el caso.       La primera conferencia, peca. Falló de no ser breve en decirlo. Más ése no fue su único pecado, si por pecado venial se entiende. Pecaba, y pecó de pecado capital.        Y no fué su pecado al citar cifras, datos, proyecciones; no va por ahí. Porque finalmente, las decisiones citadas, se fincan en testimonio

Cuestionario. introducción a la Estadística.

  Cuestionario. ¿Qué es la Estadística? Etimológica. Germanismo de Stadistik ; que a su vez, proviene del latín Stadísticus; mismo que viene de Status (Estado), el cual significa Situación, posición. Status, viene de stare, que significa estar. Stare, proviene del indoeuropeo sta, y del cual proviene el griego istamaí, que significa permanecer de pie. Y del sufijo -icus, relativo a . Gramatical. Conjunto de datos estadísticos . Estudio de los datos cuantitativos de la población , de los recursos naturales e industriales, del tráfico o cualquier otra manifestación de la sociedad humana . Rama de las Matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades . Gutiérrez. Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre Mismo autor. Debe hacerse una distinción entre Estadística, y estadísticas. Las estadísticas son una colección