Ir al contenido principal

Algunos comentarios sobre los videos en clase.

Breve proemio. 
 Se nos pidió ver unos videos sobre la etnia Mazateca, del programa “Ventana a mi comunidad”, y al ver esos videos, nos cabe preguntarnos si las costumbres que se exponen son peculiares, es decir propias de ese pueblo, y no de otro; o si , por el contrario, son costumbres que también existen en nuestra comunidad, lo que podemos apreciar en dos casos, en el caso del atole agrio, y de la costumbre de los huehuetones .
I En efecto, me llamaron la atención los videos, porque, en principio, costumbres como el atole agrio, son usuales también en la región Mazahua, en San Felipe del Progreso, y que se prepara en época cuaresmal: Para el ATOLE AGRIO vamos a triturar maíz negro, del polvo que logremos con este vamos a disolver en agua, poner en una olla de barro y reservar en un fogón por tres o cuatro días hasta lograr que este tenga hongos después pasar por un colador, poner a hervir en otro recipiente de barro agregar azúcar dejar hervir por 15 o 20 minutos servir de preferencia frio se disfruta mas. Este atole se prepara en especial en temporada de cuaresma. Curiosamente, es Tlaxcala quien ha reivindicado ser la cuna del atole agrio, el cual en la región mazahua se elabora a partir del maíz negro. En la región mazateca, se elabora de forma distinta, y sobre todo se acompaña de frijoles y de pipián, lo que no ocurre en la región mazahua. II También me llamó la atención la costumbre de los huehuentones, misma que se asemeja mucho a los viejitos de Corpus de Temascalcingo (Xitas),
Xitas de Temascalcingo, es un baile ritual común, tanto a otomíes, como a jñatjos.
quienes están asociados también al calendario agrícola, quienes pasan con un torito, signo de la fertilidad, pero también del mal, contra quien se enfrentan, quienes siembran dulces; y que, al final, muere el viejito jefe, y luego vuelve a la vida para anunciar que vendrá el próximo año. Los Xitas están asociados al Señor de la Coronación,
Señor de la Coronación, venerado en Temascalcingo.
venerado en Temascalcingo. A diferencia de lo que ocurre en Temascalcingo, la danza de los huehuentones
se realiza en Día de muertos, y tiene un sentido diverso, que explica una leyenda en la que un hombre, que muere, convence a los demás muertos, quienes quieren visitar a sus familiares vivos de usar máscaras,para no asustarlos, las cuales, pueden ser de ancianos, pues son personas reverenciadas, tanto en vida como en muerte por la comunidad, o de animales, y se les atribuyen que brotan sobre el ombligo de la tierra. Las máscaras están hechas de armadillo, cartón, madera, piel de venado, chivo, zorro, jonote, y también de látex, y estos mismos van ataviados con bastones, huaraches, sombreros tejidos, canastas y sarapes. En los Xitas de Temascalcingo, las máscaras son de madera, o de tronco de maguey, y un sombrero de cartón de gran tamaño, y portan huacales con animales disecados, pirul, plantas de maíz, cazuelas de barro. Los huehuentones son irreconocibles, anónimos para la comunidad. Se acompañan de los músicos, quienes guían su camino por los altares, panteones, e iglesias, junto con los rezanderos, acompañados de violines, teponaxtles, tambores, guitarras, cencerros, vihuelas y güiros. Una mujer preside la danza, a quien le llaman: Nasibe o Isabel, la cual simboliza la Madre Tierra, pues brotan de la misma. En ese contexto, difiere de la danza de los Xitas de Temascalcingo, la cual está más asociada a la fertilidad de la tierra. Para los mazatecos, es la fiesta más importante de su calendario. Quizá la fiesta más cercana a los huehuetones, sean los huehuenches de Tetela del Volcán, en Morelos. ¿Por qué hay similitudes entre Chilchotla y Tetela del Volcán?
¿No serán las danzas de los huehuetones y de los huehuenches, reminiscencias del culto a Huehuetéotl? Y en caso de ser así, ¿Qué se puede deducir? ¿La existencia de una cultura Madre, o bien de varios intercambios en la zona? Otro de los rasgos más curiosos, es que cuando toman el café en una casa, y se sacuden violentamente, como si la bebida estuviese envenenada, y entonces parte la enseñanza de que la comida para el muerto, es veneno para el vivo. Es interesante, pues antes sólo participaban hombres, pero también intervienen mujeres, e incluso han aumentados las partidas de huehuetones, debido a los conflictos políticos, y las tensiones entre los barrios, lo que supone que, pese a que estas fiestas establecen un calendario atemporal, finalmente, adoptan la temporalidad del mundo, incluso se les prohibió a los huehuentones salir, a causa del COVID-19. Otro rasgo, a destacar, es que la letra de la música es en mazateco, lo que para algunos compañeros, es una herramienta de trabajo para reivindicar el mazateco como lengua, y sobre todo, porque la preservación de la misma ha quedado en un segundo plano. Por otro lado, las mismas letras de las canciones, cuyo tema es la cohesión de la comunidad, dan materia prima para dicho proyecto.
III. Incluso hay mucha materia que tratar, como las similitudes entre los dibujos y tejidos mazatecos y mazahuas…
como se puede apreciar en las siguientes ilustraciones: Y muchas cosas que dan a pensar, si en realidad, mazahuas y mazatecos fueron un mismo pueblo, que evolucionó de otra forma, ya que si bien es cierto que el Mazateco y el Mazahua, son lenguas Otomangues, se dice que el Mazateco evolucionó del Popoloca, y el Mazahua, del Otopame; y que por tanto son pueblos distintos, por lo menos, en su evolución, aserto con el que expresamos nuestro más sentido desacuerdo, desacuerdo planteado por la misma denominación en náhuatl, que sostiene que ambos pueblos poseían o cuidaban venados. No menos interesante resulta el silbido, como uso lingüístico en el mazateco, el que sugiere una comunicación tonal, pero a la vez, una necesidad de la comunidad, con la naturaleza, y con el entorno que les tocó vivir. Es importante entender que los nombres que se dan los pueblos a sí mismos, son su forma de entenderse a sí mismos, y de explicar su justificación en el mundo. Los mazatecos se denominan Ha Shuta Enima, los que trabajan en los montes, dado el territorio accidentado en que viven. En tanto que los mazahuas, se denominan Jñatrjo, es decir quienes hablan con el lenguaje del maíz. Lo que sin duda, refleja sus relaciones e interacciones con el ambiente. En el primer caso, con un entorno en que domina el temporal lluvioso, la selva perennifolia, el pastizal cultivado, y el bosque de niebla. Y cabe destacar, que la región en que habitan los mazatecos, se divide en región alta, media y baja. Santa María Chilchotla está ubicada en la región de Teotitlán, es decir en la región de la cañada, en la región baja.
Conclusiones. 
 Por medio de unas pinceladas, cortas, breves, podemos apreciar las similitudes de nuestros pueblos, y además las diferencias que han presentado, mismas que se basan en el entorno y la forma cómo se ha aprovechado el mismo. Y otro detalle más, la cultura es un diálogo entre el mundo y el hombre, y consigo mismo, es la forma como se aprecia a sí mismo, y se conoce a sí mismo, y da cuenta de la misma a través de una cosmovisión. Cosmovisión que puede presentar diferencias o semejanzas, pero ,al fin, cosmovisión.

  Bibliografía.

Capital Edomex. “Viejos de Corpus, una tradición viva en Temascalcingo.” www.capitaledomex.com.mx, Capital Edomex, 25 Mayo 2018, https://www.capitaledomex.com.mx/local/viejos-de-corpus-una-tradicion-viva-en-temascalcingo/. Accessed 8 Diciembre 2020.
 Concha Dimas, Aline. “La sazón del alma.” Cultura Jñatjo, 9 Junio 2013, https://cultura-mazahua.blogspot.com/2013/06/la-sazon-del-alma.html. Accessed 7 Diciembre 2020.
 Gama Hernández, Maricela. “Huehuenches.” La Unión de Morelos, 17 Noviembre 2019, https://www.launion.com.mx/blogs/turismo/noticias/151201-huehuenches.html. Accessed 08 Diciembre 2020.
 García Mendoza, Betzabeth, et al. “En contraste.” UAM Radio 94.1 FM, Octubre 2017, http://uamradio.uam.mx/index.php/35-programacion/bajo-demanda/en-contraste/1126-contraste-091. Accessed 8 Diciembre 2020.
Instituto Lingüistico de Verano. “Confusión en el uso de los nombre mazahua y mazateco.” SIL, 2020, https://mexico.sil.org/es/publicaciones/confusion-de-nomenclatura/confusion-mazahua-mazateco. Accessed 8 Diciembre 2020.
 instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. “Etnografía del pueblo mazateca de Oaxaca Ha Shuta Enima.” Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas., 20 Octubre 2017, https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mazateco-de-oaxaca-ha-shuta-enima. Accessed 9 Diciembre 2020.
 Matos Moctezuma, Eduardo. “Huehuetéotl- Xiuhtecuhtli en el Centro de México.” Arqueología Mexicana, vol. X, no. 56, Julio- Agosto 2002, pp. 58-63. Arqueología Mexicana, https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/huehueteotl-xiuhtecuhtli-en-el-centro-de-mexico. Accessed 8 Diciembre 2020.
 Nanni Álvarez, Ángela, and Maura Vargas Vargas. “Muertos que se crean a sí mismos: Ritual y performance en una comunidad mazateca de la Sierra de Puebla, México.” Pro D Revista de Antropología e Arte, vol. 1, no. 9, 2019, https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/proa/article/view/3088. Accessed 08 Diciembre 2020. Pereda Martínez, Alicia. “Pese a COVID, algunos huehuentones en la Cañada deciden salir a celebrar por día de muertos.” El Universal, El Universal, 30 Octubre 2020, https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/30-10-2020/pese-covid-algunos-huehuentones-en-la-canada-deciden-salir-celebrar-por-dia-de. Accessed 8 Diciembre 2020.
 Vielma Hernández, Jonathan Daniel. “Panorama de los estudios lingüísticos sobre el mazateco.” Cuadernos de Lingüística del Colegio de México, vol. 4, no. 1, 2017. Sistema de información científica REDALYC, https://www.redalyc.org/jatsRepo/5259/525954563005/html/index.html. Accessed 9 Diciembre 2020.
 Vive Temascalcingo. “Historia del Señor de la Coronación.” Vive Temasclacingo, 20 Junio 2014, https://vivetemascalcingo.blogspot.com/2014/06/historia-del-senor-de-la-coronacion.html. Accessed 8 Diciembre 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Zootecnia?

 

Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022.

  Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022. Sentimientos encontrados. Alfonso Esteban López Hernández. Porque he querido… que sólo la variedad que va relacionada a la materia y de la gravedad tenor al tema la hagan de forma grata. Nicolas Maquiavelo. El Príncipe.        uede ser relativa a causa de la pandemia, puede ser como factor en que la Universidad apenas está saliendo del paro, pero en mi opinión subjetiva, desafortunadamente en lo personal, esperaba un ciclo de conferencias más largo, e imponente en su temática. Podía esperarse que diera cuerpo a la frase de Baltasar Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno . Sin embargo, éste no fue el caso.       La primera conferencia, peca. Falló de no ser breve en decirlo. Más ése no fue su único pecado, si por pecado venial se entiende. Pecaba, y pecó de pecado capital.        Y no fué su pecado al citar cifras, datos, proyecciones; no va por ahí. Porque finalmente, las decisiones citadas, se fincan en testimonio

Cuestionario. introducción a la Estadística.

  Cuestionario. ¿Qué es la Estadística? Etimológica. Germanismo de Stadistik ; que a su vez, proviene del latín Stadísticus; mismo que viene de Status (Estado), el cual significa Situación, posición. Status, viene de stare, que significa estar. Stare, proviene del indoeuropeo sta, y del cual proviene el griego istamaí, que significa permanecer de pie. Y del sufijo -icus, relativo a . Gramatical. Conjunto de datos estadísticos . Estudio de los datos cuantitativos de la población , de los recursos naturales e industriales, del tráfico o cualquier otra manifestación de la sociedad humana . Rama de las Matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades . Gutiérrez. Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre Mismo autor. Debe hacerse una distinción entre Estadística, y estadísticas. Las estadísticas son una colección