Ir al contenido principal

Lectura: Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad,¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?

 A modo de introducción.


La pandemia del COVID-19 nos ha puesto en una seria disyuntiva, ya que ha significado para muchos de nosotros, o la interrupción de nuestros estudios e ir a nuestros lugares de origen, o mantenerse en la Ciudad para seguir sus estudios, lo cual hizo que apenas nos enteremos de las actividades realizadas por nuestro grupo, y es preferible hacerlo, para seguir con nuestros sueños, los cuales la pandemia nos puso en vilo, y no la pandemia en sí, sino las escasas oportunidades de conectividad que ofrecen las zonas rurales.

En este caso, se nos pide desentrañar, de la lectura presente, los siguientes elementos:

-Antecedentes.

-Contexto.

-Características.


Resumen.



Palabras clave.

Multifuncionalidad, Nueva ruralidad, Desarrollo territorial, Desarrollo rural, Unión Europea, América Latina, Políticas Públicas, Globalización.


Contexto donde emergen.


Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad.

¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?

Contenidos concretos.

La multifuncionalidad: una noción polisémica que sirve de fundamento a nuevas políticas públicas.



¿Nueva Ruralidad, concepto en construcción para políticas públicas renovadas?



Territorio y competitividad


Referenciales subyacentes y su significado.

.

Políticas públicas y liberalización.




Concertación, opción colectiva y políticas públicas.


Conclusión.



Antecedentes.


¿Son los mismos antecedentes los referidos a la MAF como la NR? 

Para responder a la siguiente pregunta, debemos distinguir claramente la diferencia entre lo estructural y lo coyuntural.

Lo coyuntural, se refiere a los hechos históricos, circunstancias, contingentes, y cambiantes que determinan una situación.

Lo estructural es una serie de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia de estudio.

El desconocimiento de esta diferenciación ha terminado haciendo más daño que bien, sobre todo en los discursos políticos y en el periodismo, que como Cuarto Poder que es, ha desviado la atención del público en aspectos contingentes, en perjuicio de lo que debería de ser contingente; aun cuando eso no parece perjudicar al dueño de cierto diario, y a los generadores de las políticas públicas del sexenio pasado, y eso es lo que está mostrando la aparente nueva ruralidad, pero eso lo comentaremos con mayor propiedad en párrafos más adelante.

Los autores acotan que la MAF, tiene como referencia la PAC, es decir la política agropecuaria común; con respecto a la “Nueva Ruralidad”, no citan algún origen estructural, como no sea los tratados comerciales y la forzosa interrupción de las políticas agropecuarias anteriores, a las que se les acusa de la pobreza del campo.

El problema a acotar es que el presente estudio no define qué es Política Agraria Común, que es donde precisamente se origina la corriente de Multifuncionalidad de la Agricultura, es decir la MAF,  lo cual tuve que investigar en la página oficial; y en los Tratados de Roma, mismos quienes originan la Comunidad Económica Europea, o sea que la MAF tiene un origen estructural.

Por otro lado, la MAF se inscribe dentro de los Tratados de Río de Janeiro (1992), es decir dentro de una órbita más caracterizada por los problemas de la agricultura y el ambiente, caracterizados por el impacto ambiental, las crisis sanitarias de la enfermedad de las vacas locas (1996), como la de los pollos alimentados con dioxina (1999), lo que supone una relectura de la situación ambiental de la agricultura europea.

La MAF tiene como simpatizantes a los países de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Japón y Corea del Sur.

Aquí me pregunto si la MAF,con todos sus nombres y significados, también ha buscado formas propias de integrar los paisajes agrícolas, y de desarrollar otros, al margen de la discusión liberalista.

Sin embargo, no se puede dejar de lado, que se ha criticado a la agricultura europea, por su política proteccionista para sus productos agropecuarios.

Por otro lado, la Nueva Ruralidad, se inscribe dentro de los Tratados Comerciales para la liberación de la Agricultura, el Acuerdo de Marrakech (1994), y la Organización Mundial de Comercio, y el Consenso de Washington, lo cual más allá de un ámbito estructural, ha sido más coyuntural, dejando intacto, cuando no en el simplismo, los problemas del medio rural latinoamericano., los cuales son vistos como externalidades que deben ser cubiertas, mientras que la cuestión rural debe ser atendida por el libre mercado.

La “Nueva Ruralidad”, o camina silenciosa; o actúa como Proteo, el personaje de la Odisea; o es un silencio hermético,sólo apto para ser entendido entre los iniciados del poder; y cuando algo no se conoce, ¿Cómo se puede planear con él? ¿O cómo se le pueden pedir cuentas?

Si tomamos en cuenta que el neoliberalismo a la latinoamericana, no es su fuerte la rendición de cuentas, ni el control de las políticas, ni de los planes, es para causar asombro (Creo que nos estamos adelantando).

Pero, y este es el punto al que quiere llegar dicho estudio, es en hallar las semejanzas de ambas posturas:

  1. Buscan lograr atención particular al desarrollo y a las actividades de las zonas rurales, y pretenden crear un marco renovado para la definición de políticas públicas para el sector rural.

  2. Ponderan la política en beneficio del Desarrollo Rural y el Ambiente.

  3. Pretenden construir un enfoque global, lo que me recuerda el dicho de “ A grandes males, grandes remedios”, y de paso, contribuir al debate del Desarrollo Rural en el mundo.

El contexto en que se desenvuelven.


Contexto. Viene de la palabra latina Contextus, cuyo prefijo con, quiere decir: completamente, globalmente, y de la palabra latina textus, la cual significa tejido, y de ahí a conjunto de palabras que comprenden un pasaje escrito u oral.

Entorno lingüístico del cual, depende el sentido de una palabra , frase, o fragmento.

Entorno físico, o de situación político, histórico, cultural o de cualquier otra índole en que se considera un hecho.

Ya mencionamos que la Multifuncionalidad de la Agricultura se da dentro del contexto de la Política Agraria Común, y este se inscribe dentro de sus logros como de sus fracasos.

Dentro de sus logros tenemos que estos arrancan desde las mutaciones sufridas durante la Segunda Guerra Mundial, en que las economías europeas quedaron hechas pedazos, y hubo desabasto de alimentos.

Simplemente, Gran Bretaña tenía que importar alimentos a Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y Argentina; tuvo que incorporar a las mujeres además del campo fabril a los campos agrícolas, y se destinaron más tierras a la agricultura.


Dicha transformación, se llevó a cabo mediante ciertas reformas, que la profundizaron y que tuvieron su marco de referencia en los Tratados de Roma de 1957:

  1. Reestructuración predial.

  2. Introducción masiva de la mecanización, la cual fue permitida por:

  3. Desarrollo de los sistemas de crédito agrícola con tasas de interés favorables.

  4. Difusión de los insumos agrícolas.

  5. Fortalecimiento de las estructuras cooperativas.

  6. Organización del sector de transformación y de distribución.

  7. Formación de agricultores y de técnicos.

  8. Apoyo a la creación y desarrollo de Organizaciones profesionales agrícolas.

Las consecuencias del Tratado de Roma en el agro europeo son, precisamente, la Política Agraria Común,y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, ambas creadas en 1962.

Los efectos de la PAC fueron los siguientes:

  1. Eficiencia agrícola.

  2. Aumento de la oferta agrícola.

  3. Recuperación de la autosuficiencia alimentaria.

  4. Acceso a los mercados externos.

  5. Mejoramiento de la productividad del trabajo y de la tierra.

Y dichos efectos trajeron una recomposición social, económica y territorial.

Social:

Transformación de sociedades rurales en urbanas.

Nivelación de los niveles de vida y consumo poblacional urbano y rural.

Económico.

Transición de una agricultura campesina, a otra familiar, integrada al mercado.

Estructura de los sectores conexos de transformación , agroindustrial, y de servicios: suministro, distribución y asesoría.

Transferencia de mano de obra al sector Secundario y Terciario.

Territorial.

Especialización y diferenciación de zonas de producción según factores naturales y trayectoria histórica.

Reorganización de las estructuras agrarias y del paisaje agrario.

Concentración parcelaria y ampliación de las explotaciones.

Político.

Disminución de la población agrícola.

Marginalización electoral de los campos.

Modificación de las preocupaciones de los electores.

Mantenimiento de los grupos de presión agrícolas.

A Partir de los años 70´s se advierten señales de agotamiento del sistema productivo,las cuales consisten en:

  1. Saturación del mercado agrícola.

  2. Costo ostensible de las medidas de apoyo.

  3.  Choques monetarios.

  4. Excepciones del control a ciertos miembros o a productos extranjeros, como los de Estados Unidos.

Dichos problemas se agudizan en los ochentas.

Para contrarrestar se aplican las siguientes medidas:

  • Política del control de la oferta.

  • Reforma PAC 1992.

  • Agenda 2000.

  • Reforma Fishler 2003.

Las reformas han tenido como objetivo desvincular la ayuda directa a la producción, en beneficio del desarrollo rural y del medio ambiente.

Sobre el contexto de la Nueva Ruralidad, es de sobra conocido que la agricultura quedó subordinada a la sustitución de importaciones de los países latinoamericanos,siendo su rol, subordinado y como:

  • Proveedor de alimentos y materias primas.

  • Generador de excedentes y mano de obra barata.

  • Suministrar recursos financieros.

    • Exportaciones.

    • Impuestos.

Y es de sobra también conocido que la política agraria anterior tuvo los siguientes aspectos:

  1. Inversión pública a través del ordenamiento territorial.

  2. Ampliación de la frontera agrícola.

  3. Dotación de factores de producción..

  4. Innovación técnica.

  5. Transferencia de tecnología.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en Europa, el crecimiento de la producción no se debió a una Revolución Agrícola profunda, sino a la extensión, tanto de mano de obra como de la superficie explotada, así como del apoyo disimulado al “neo-latifundio”, y al papel del  Estado. Mención aparte,tiene la Revolución Verde, que en realidad, pasó a ser la dependencia de la agricultura del petróleo, pese al descubrimiento de nuevas especies agrícolas y el surgimiento del CYMMT, auspiciado por la Fundación Rockefeller.

Las políticas sufrieron un cambio drástico a partir de los 80´s y 90´s, en que el Estado deja de seguir su función, a manos del sector privado.

El enfoque de la agricultura pasa a quedar en favor del sector agroexportador, y las políticas pasan a tener un apoyo sectorial, por tanto, para  nuevas técnicas de producción, mejoramiento de los predios y desarrollo de medios de acondicionamiento y comercialización.

Esto ya había sucedido en México, pero disfrazado de pequeña propiedad.Con un sector agroempresarial concentrado, particularmente en la zona norte, y en las zonas de riego; y un sector de agricultura familiar sobrepoblado, en territorios aislados, dedicado al autoconsumo y con amenazas de migración.

La atención al campo, pasa pues por las externalidades, es decir, a lo sustentable (?) y a la pobreza del campo, con programas asistencialistas, sin encarar seriamente el problema.

Entre las concepciones de la nueva ruralidad, destacan:

  1. Desarrollo institucional para fortalecer:

    1. La democracia.

    2. Los derechos y deberes del ciudadano.

    3. Funcionamiento local.

  2. Instauración de nuevas reglas de gobernanza, a través de:

    1. Descentralización, la cual se observa en México con un nuevo federalismo.

    2. Cooperación entre actores públicos y privados.El surgimiento de figuras asociativas en la ley agraria de 1992 en México.

    3. Uso de medios participativos. Una de las cosas que salva a la nueva ruralidad, pese a sus notorias deficiencias.

  3. Integración sobre una preocupación sobre la sostenibilidad de los recursos naturales, misma que no se había visto en las políticas anteriores, sin embargo, no dura mucho tiempo, ya que está en beneficio del gran capital.

  4. Promoción de un enfoque territorial del medio rural en detrimento del enfoque sectorial, pero ya veremos que el enfoque territorial se ve traicionado por el enfoque sectorial, quedando las diferencias regionales en el simplismo.

  5. Puesta en valor de las oportunidades mediante el apoyo a las iniciativas locales o valoración del capital social, es decir, los agronegocios.


Características de la MAF y la NR.


I


Ahora voy a darte a conocer los artificios de este anciano. En primer lugar, visita y cuenta sus focas, y cuando las ha visto y contado de cinco en cinco, se acuesta en medio de ellas como el pastor en medio de un rebaño de corderos. Cuando tú y tus compañeros lo veáis adormecido, reunid todas vuestras fuerzas, todo vuestro valor; retened bien a ese anciano, cualquiera que sea la resistencia que oponga y los esfuerzos que haga para escapar. Intentará asumir la forma de todo lo que se mueve sobre la tierra y se convertirá en límpida ola o en llama rugiente. Mantenedlo firmemente y sujetadlo todavía más. Pero cuando os pregunte, apareciendo tal como era cuando le visteis dormirse, entonces tú, noble héroe, abandona toda violencia y desata al anciano; después pregúntales cual es la divinidad que está irritada contra ti, y cómo podrías volver a tu patria franqueando el poderoso mar.

Entre los rasgos a diferenciar entre la MAF y la NR, consiste en que mientras la multifuncionalidad tiene una significación polisémica, el significado de la NR  es simplemente un concepto en construcción.

Nótese el epígrafe, ¿Habrá que aprehender el concepto de Nueva Ruralidad, para tomar el rumbo de regreso, si es que lo hubo a un desarrollo rural sano, el cual sin duda deberá realizarlo el paciente Ulises en la forma de Profesional de las Ciencias Agropecuarias?

Porque muchas veces se ha asimilado la “Nueva Ruralidad” como Desarrollo Territorial Rural o Desarrollo rural sostenible, e incluso el concepto quiere hacer una ruptura con lo anterior en política agropecuaria, lo cual ya vimos de qué manera se quiere hacer esto.

¿Habrá de preguntarse si el rumbo de la multifuncionalidad de la agricultura con su multiplicidad de significados sea el más adecuado, por haber sido más empleado?

Y aún así, también sorprende el hecho de que la multifuncionalidad tenga dos conceptos, el concepto normativo y el concepto positivo.

La concepción positiva, alude a la totalidad de productos, servicios y bienes, creados por la actividad agrícola, que tienen un impacto directo o indirecto en la sociedad.

Hay que destacar que presenta una dificultad, al ser difícil aislar productos y servicios y definir el nivel de apoyo o tributación específico para su gestión; y sin embargo, es muy apreciado en Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca y Suecia, y sobre todo para los productores.

En tanto que la Definición Normativa, supera el campo de la Economía, acercándose a la Sociología Económica, la Economía Política, la Economía Patrimonial , la Economía Institucional, ¿Y por qué no, al Derecho, sobre todo con la Ley de Orientación Agrícola de Francia?

Va pues, la definición normativa:

Conjunto de contribuciones de la agricultura a un desarrollo económico y social, considerado como una unidad.

Y ¿Qué es entonces la nueva ruralidad?

Al cambiar las exigencias que en América Latina el sector industrial hacía a lo rural, y considerando el regreso de la dinámica económica globalizadora que ha modificado la estructura productiva y su base material en los últimos treinta años, es menester considerar también las nuevas exigencias y formas de vinculación entre ambos espacios. La Nueva Ruralidad se propone el estudio precisamente de esa nueva relación y sus efectos en el territorio rural: efectos socioeconómicos de la emigración en las comunidades; pobreza; estrategias productivas; diversificación, gestión sustentable de recursos naturales y la adquisición de capacidades para la colocación de productos al mercado y movimientos sociales cuyo principal reclamo es la autonomía.

¿Entonces debe verse como liberación y resistencia de los pueblos frente a la Ciudad, al monstruo de mil cabezas, del que hablará Congrains Martín?

Porque es muy curioso que sea el secreto mejor guardado la presente palabra, cuando se supone que es una de las piedras angulares, de una nueva política pública.

Y todo ello, debe prevenirse la existencia de un marco legal, jurídico:

Art. 6o. Constitucional.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. Los sujetos obligados deberán documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones, la ley determinará los supuestos específicos bajo los cuales procederá la declaración de inexistencia de la información.

Artículo 26 Constitucional.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.


Párrafo reformado DOF 05-06-2013


Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.


La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.


Párrafo reformado DOF 05-06-2013

Y viene a cuento otra pregunta… Si la política agropecuaria es un asunto público, ¿Debe ser mantenida en manos de iniciados, léase clase política nacional, y las agencias internacionales de desarrollo rural? ¿O es derecho de todos los mexicanos, sobre todo de los productores del campo? Sobre todo si tenemos en cuenta que la Planeación debe ser democrática.

Y vale la pena formularse la pregunta, si es precisa una nueva ruralidad considerando las dicotomías campo- ciudad, y que dichas se resuelven de modo favorable para la ciudad, y desfavorable para el campo, y si tenemos en cuenta que la propiedad social, y rural se compone del 56%, ¿No es momento de valorar nuestro desarrollo territorial?

Y otra tercera reflexión, si el neoliberalismo ha sido aplicado desde 1990 ( la ley agraria es de 1992), ¿No es extraño que no haya un concepto de Nueva Ruralidad?

II.

Otro de los detalles de la lectura, supone las referencias subyacentes y su significado, ya que no hay un concepto, o mejor dicho el concepto de “Nueva Ruralidad” se halla en construcción, entonces pueden existir las siguientes alternativas.

  • Territorio y competitividad.

  • Políticas públicas y liberalización.

  • Concertación, opción colectiva y políticas públicas.

La alternativa peor parada resulta ser la de competitividad, puesto que difícilmente integra las asimetrías entre los actores económicos y sociales.

No ofrece soluciones a territorios mal dotados.

Minimiza las relaciones de fuerzas ligadas a la historia, el papel del Estado, y el papel de la sociedad. Recordemos que el territorio es una construcción social, que deja su impronta en la Geografía, y que la disolución de la existencia y la importancia del territorio, es nada menos que la aplicación neoliberal del fin de la historia, de hecho da una importancia secundaria a los procesos sociales y políticos.

Y es que la competitividad toma en cuenta 4 factores:

Competitividad Social. Capacidad de los agentes para actuar eficazmente, de forma conjunta sobre la base consensuada de un proyecto y fomentada por la concertación de los niveles sociales.

Competitividad Económica. Capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo valor añadido en el territorio, mediante el refuerzo entre los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación construya activos para valorar la producción y servicios locales.

Competitividad Ambiental. Capacidad de los agentes para valorar el entorno haciendo del mismo un elemento distintivo de su territorio, garantizando la conservación y renovación de los recursos naturales.

Localización en contexto global. Capacidad de los agentes para situarse con relación a otros territorios y al mundo, en general, con el objeto de hacer progresar su proyecto territorial y garantizar su viabilidad en el concepto de globalización.

En cuanto a políticas públicas y liberalización, el Estado sólo debe ver las fallas del mercado, y con esto es similar a la multifuncionalidad, pero sus políticas agropecuarias quedan sesgadas.

Por el lado de la concertación, es quizá su punto más débil, y paradójicamente más fuerte, puesto que la historia de América Latina, sobre todo en lo que al agro respecta, los poderes locales han caído en la inercia, y las relaciones de poder han sido harto autoritarias, por lo tanto debe verse el concepto de nueva ruralidad en los pueblos y comunidades, lo cual sería su mayor fortaleza, 

El autor concluye con varias interrogantes,, las cuales son dignas de ser ponderadas:

¿Cómo dar contenido normativo concreto a los conceptos de la MFA y la NR?

¿Qué principios y valores deben promoverse?

¿En función de qué comunidad?

¿Cuáles son los niveles de subsidiariedad?

Ninguno de los dos sistemas analizados las lleva todas consigo, y vale la pena analizar las formas de enfrentar y asumir las crisis, la innovación y los desequilibrios que existen.

Algo quizá muy importante: no es lo mismo los simples acuerdos comerciales (lo coyuntural), que un proceso de integración económica y política (estructural).

 Y vale la pena agregar algo más, no se puede crear un proceso de integración cabal, cuando concurren sistemas jurídicos distintos, y eso ocurre en el TLC, o TMEC, donde sólo un país tiene una estructura jurídica continental, es decir el nuestro. La integración supone además integración de pesas, medidas, y demás.

Y en ese rubro, si algo debe aprenderse es de la Comunidad Europea, y esto bajo reservas, ya no digamos sobre el proteccionismo, sino en el hecho que el 20% de los beneficiarios se benefician del 80% de las ayudas, es decir que esta se refiere al tamaño de las explotaciones, quedando fuera las pequeñas, y teniendo poco capital para los rubros sociales y del medio ambiente.


Bibliografía.

Ceccon, E. (2008, julio-septiembre). La Revolución Verde: Tragedia en dos actos. Ciencias. Revista de Cultura Científica., (91), 20-29. ISSN:0187-6376

Congraíns Martín, E. (1954). El niño de junto al cielo. Ciudad Seva. Retrieved Noviembre 14, 2020, from https://ciudadseva.com/texto/el-nino-de-junto-al-cielo/

Etimologías de Chile. (2020, Noviembre 13). Radicación de la palara contexto. Retrieved Noviembre 14, 2020, from http://etimologias.dechile.net/?contexto

Fundación Entretantos & Herrera, P. M. (2019, Abril 3). El Atlas de la PAC, un libro imprescindible para entender lo que pasa en nuestra agricultura. Fundación Entretantos. Retrieved Noviembre 14, 2020, from http://www.entretantos.org/porotrapac-atlas-de-la-pac/

Fundación Wikimedia. (2020, Octubre 29). Estructura. Wikipedia. Retrieved Noviembre 14, 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura

Fundación Wikimedia. (2020, Noviembre 5). Coyuntura. Wikipedia. Retrieved Noviembre 14, 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Coyuntura

Homero. (2019). La Odisea (Vol. 4). Editorial Porrúa. ISBN 9789700758275

Observatorio Europeo LEADER & Farell, G. (1999). La Competitividad Territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER (Vol. Cuaderno 6 Fascículo 1.). chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/herramientas/Archivos/2082015_Capitalesterritorial.pdf

Rosas Baños, M. (2013, julio 22). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, (34). ISSN 0718-6568

Rosetti, J. P. (2002). Introducción a la Economía: un enfoque latinoamericano (18a. Edición ed., Vol. Único). Oxford Unversity Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Zootecnia?

 

Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022.

  Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022. Sentimientos encontrados. Alfonso Esteban López Hernández. Porque he querido… que sólo la variedad que va relacionada a la materia y de la gravedad tenor al tema la hagan de forma grata. Nicolas Maquiavelo. El Príncipe.        uede ser relativa a causa de la pandemia, puede ser como factor en que la Universidad apenas está saliendo del paro, pero en mi opinión subjetiva, desafortunadamente en lo personal, esperaba un ciclo de conferencias más largo, e imponente en su temática. Podía esperarse que diera cuerpo a la frase de Baltasar Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno . Sin embargo, éste no fue el caso.       La primera conferencia, peca. Falló de no ser breve en decirlo. Más ése no fue su único pecado, si por pecado venial se entiende. Pecaba, y pecó de pecado capital.        Y no fué su pecado al citar cifras, datos, proyecciones; no va por ahí. Porque finalmente, las decisiones citadas, se fincan en testimonio

Cuestionario. introducción a la Estadística.

  Cuestionario. ¿Qué es la Estadística? Etimológica. Germanismo de Stadistik ; que a su vez, proviene del latín Stadísticus; mismo que viene de Status (Estado), el cual significa Situación, posición. Status, viene de stare, que significa estar. Stare, proviene del indoeuropeo sta, y del cual proviene el griego istamaí, que significa permanecer de pie. Y del sufijo -icus, relativo a . Gramatical. Conjunto de datos estadísticos . Estudio de los datos cuantitativos de la población , de los recursos naturales e industriales, del tráfico o cualquier otra manifestación de la sociedad humana . Rama de las Matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades . Gutiérrez. Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre Mismo autor. Debe hacerse una distinción entre Estadística, y estadísticas. Las estadísticas son una colección