Ir al contenido principal

¿Qué es Ciencia, Conocimiento e Investigación?

¿Qué es Ciencia, Conocimiento e Investigación?


Proemio.


El trabajo a desarrollar consiste en hallar definiciones de tres conceptos. Se procedió a formular
  • Definición etimológica.
  • Definición gramatical.
  • Definición real.
El caso, no es solamente hallar definiciones, sino aplicarlas al caso concreto, y para qué sirven a nuestra formación académica e intelectual.
Pido de antemano una disculpa, por arrogancia intelectual, puesto que las etimologías ya se consideran una antigualla, sin embargo, hay que reconocer que somos enanos en hombros de gigantes, como dijera Rabelais.
Y pido otra por ser lacónico cuando se espera más, pues la Historia de la Ciencia apasiona, y es muy difícil entender los saltos históricos, si se desconoce que pasaron muchos años.


Definición etimológica.


Se basan  en el estudio de la etimología, la cual es el estudio de los vocablos precisos que conforman las palabras, como señalan Lechuga Téllez, H.Ibar y Pérez Chalini (1997).
Es importante, pues el vocabulario que se emplea en la Ciencia, debe ser preciso, y no equívoco, a fin de que todos los que la usan sean capaces de entenderla, como veremos posteriormente.
Es importante además, porque el español, se deriva de las lenguas clásicas, es decir del latín y del griego.
Es importante, porque las palabras sufren procesos de composición y de derivación.
  • Investigación viene del latín Investigatio, el cual proviene del sustantivo vestigium, huella; del prefijo in-, que significa hacia adentro; y del sufijo, -ción , que significa la acción y efecto.Vestigium, o huella, las huellas internas se refiere a la trascendencia de los objetos de conocimiento que veremos posteriormente.
  • Ciencia, proviene del latín scire, que significa saber; mismo que, a su vez, se desprende del griego skei que significa cortar, rajar. Asimismo, proviene de los sufijos -nte; que significa agente, es decir quien hace la acción; y del sufijo -ia, que significa cualidad. Es un cultismo reavivado en el siglo XII.Tertulia del siglo XVIII. La ciencia, es, desde sus orígenes, una obra común.
  • Conocimiento proviene del latín gnoscere, que significa, conocer; del prefijo con- que viene del latín cum, que significa todo o junto, mismo que, a su vez, viene del griego koinos, que significa común.
Cabe mencionar que ya,desde aquí, se apuntan los rasgos generales de dichos conceptos: El conocimiento como una actividad común, la Ciencia que es una actividad que remite a la ruptura con los cuerpos de creencias oficiales o ideológicos, y la investigación que remite a la idea de hallar vestigios de un fenómeno.
De ahí, que sea importante el uso de las definiciones etimológicas.


Definición gramatical.


En el caso de una definición gramatical, es la que hallamos en los diccionarios, y es la connotación generalizada que presenta un vocablo en un idioma respectivo, nos abocaremos a consultar lo referente a la Real Academia de la Lengua Española, dado que nuestro idioma es el Español.
  • Investigación, del latín investigare,  es la acción y efecto de investigar. 
Investigar es:
  1. Indagar para descubrir algo.
  2. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
  3. Realizar actividades intelectuales y experimentales, de modo sistemático, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre determinada materia.
Si bien, la definición más común en nuestra mente es la primera, y se lo debemos a las novelas de Conan  Doyle, y ya en casos relativos nos viene a la mente la segunda, la que nos sirve para nuestro interés, es la tercera. Y, sin embargo, la tercera, no deja de ser menos apasionante. Basta leer a Albert Einstein, para entender esto.
.
  • En cuanto al concepto de ciencia, el mismo diccionario parte de las siguientes definiciones:
Ciencia.
  1. Saber, o erudición.
  2. Habilidad, Maestría, Conjunto de conocimientos.
  3. Conjunto de conocimientos relativos a las Ciencias Exactas, Físicas, Químicas, y Ciencias Naturales.
  4. Conjunto de conocimientos obtenidos, mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva,  y comprobables experimentalmente.
De las nociones de ciencia, pasamos de la noción tradicional que toma la etimología, que considera a la ciencia como producto de un agente, a la de una obra común, a la de un conjunto de conocimientos que están ordenados y que conforman un todo, es decir un sistema, y que conforman principios y leyes generales, que pueden predecir fenómenos, es decir, que se pueden anticipar,  e incluso comprobar experimentalmente.
En ese vuelco de nociones, pasaron siglos de historia, de la historia del saber científico.
  • En cuanto a la definición de conocimiento, ésta resulta mucho más parca:
Conocimiento.
  1. Acción y efecto de conocer.
  2. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
  3. Noción, saber o noticia elemental.
  4. Estado de vigilia.
  5. Saber, o sabiduría.
De las definiciones gramaticales se infiere que aluden a numerosos conceptos, no tienen la precisión que se advierte en  las definiciones etimológicas o reales, las cuales parten de un proceso más elaborado, menos vulgar, si se quiere, pero que sirve de acuerdo a los contextos existentes, pudiendo ser léxicas o estipulativas.



Definiciones reales.


Las definiciones reales son más precisas, requieren de un concepto de elaboración, por eso son más idóneas.
Una definición es real si su definiendum es un concepto, cuya esencia ha de precisarse en el definiens...

Definición real:


«Un triángulo es una figura plana y cerrada, formada por tres líneas que se cortan dos a dos».


Se dice «real» porque quiere referirse a la esencia de la cosa tal como es y, en su deficiencia (no se definen cosas), al concepto que ocupa el lugar de la cosa.


El conocimiento.


Para definir al conocimiento, acudimos a la obra de Manuel García Morente “Lecciones preliminares de filosofía” (1989), el cual define al conocimiento por medio de una descripción fenomenológica, de la siguiente forma:
  1. Antes que nada, la existencia de un sujeto, quien es el que quiere conocer, y de un objeto, es decir, lo que se quiere conocer.
  2. Es esencial, pues en todo conocimiento, existe dicha dicotomía, dicha dualidad, los que en ningún sentido se funden, pues de otro modo, no habría conocimiento.
  3. En esta existe una relación sujeto- objeto, y dicha relación es una correlación, en que no puede pensarse la existencia del uno sin el otro.
  4. Dicha correlación es irreversible,no hay posibilidad que el sujeto se transforme en objeto, y viceversa.
  5. El sujeto sale de sí mismo, hacia el objeto para captarlo, logrando una modificación en el sujeto llamada pensamiento, la cual es una representación mental del objeto.
  6. El sujeto sale de sí mismo hacia el objeto sólo si el objeto es trascendente, esto es que el objeto, sea real o ideal, tenga propiedades propias, y estas no sean alteradas por la actividad del sujeto. El objeto, puede ser un hecho o un fenómeno.
  7. El objeto nunca entrará en el sujeto, porque queda mediatizado por el pensamiento.


  1. Cuando el conocimiento concuerda con el objeto de conocimiento estamos hablando frente a la verdad, y esa concordancia no es criterio de verdad, sino que es la verdad misma.
  2. En dicho orden de ideas, el problema del conocimiento tiene que ver con la Teoría del Conocimiento (Gnoseología o Epistemología), Psicología, Lógica y Ontología.
  3. En Resumen, el conocimiento es una correlación irreversible de un sujeto y un objeto trascendente, gracias a la cual se producen representaciones intelectuales llamadas ideas,las que deben concordar con el objeto, pues el fin último del conocimiento es la verdad.
  4. Y existen diversos niveles de conocimiento: el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento científico es crítico. La diferenciación entre conocimiento científico y vulgar la hallaremos con Bacon en el Novum Organum y Descartes en el Discurso del Método, donde ya la posición será menos ingenua.
  1. Por conocimiento científico tenemos que es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas.El conocimiento científico apela a las Causas Próximas, en tanto que el Conocimiento Filosófico apela a las Causas Supremas de las Cosas. La distinción aparece con el tomismo, basado en Aristóteles,  quien además distingue el conocimiento teológico del filosófico. Puesto que el conocimiento teológico emplea la revelación y el conocimiento filosófico emplea la razón:


La Ciencia.


Definimos a la Ciencia como conocimiento científico, es decir conocimiento cierto de las cosas por sus causas, a diferencia del conocimiento vulgar que es confiado, que no busca llegar a una causa, ni a hallar correlación alguna entre hechos y fenómenos, lo cual son las leyes y los principios. Todavía hay algo más:
La ciencia enuncia en forma de leyes, regularidades que existen en el comportamiento del mundo o de los hombres mismos y en sus sociedades. La ciencia no establece relaciones entre hombre y mundo, sino que selecciona objetos de estudio (hechos y fenómenos) e intenta desentrañar su comportamiento.
Si la verdad es correspondencia entre pensamiento (conjunto de representaciones mentales) y mundo, la ciencia es productora de verdades.
¿Qué es Ciencia y qué no es Ciencia?
Actualmente la Astrología no es Ciencia, sino Astronomía , y la Alquimia no lo es, sino la Química. Tuvieron su mejor momento antes del desarrollo de las Ciencias, pero cuando la Ciencia se consolidó dejaron de serlo, ¿Por qué?


Antes de responder, hallamos dos ejemplos de Pre-ciencias, es decir de conocimientos que estuvieron antes de que surgieran las Ciencias, mismos que cumplen una función ideológica, y que pueden formar o no, una oposición a los saberes nuevos que van surgiendo, dado el encargo social existente.
Donde la oposición ha sido encarnizada ha sido en algunas ciencias y en otras no. Pensemos en la oposición de la Inquisición ante un Galileo Galilei,y en la oposición que aún existe frente a las teorías Darwinianas, por parte de los creacionistas. 
Y nos encontraremos con la Pseudo Ciencia. Por lo pronto, nos conformamos con decir qué pasó con las pre ciencias, y encontramos que eran piedra de tropiezo frente a los requerimientos técnicos e industriales del momento. El geocentrismo no podía durar mucho, pues los descubrimientos geográficos de los siglos XVI y XVII, daban por sentado el heliocentrismo; que contradecía a la Astrología; por otro lado, habríamos que esperar la Revolución Francesa para que Lavoisier destruyera la Alquimia, con la Ley de la Conservación de la Materia y la Energía.
Y son los siguientes postulados los que distinguen a la ciencia:
  1. Criterio de Relevancia. Una idea científica debe ser relevante para el objetivo fundamental de la Ciencia, a saber: Comprender y explicar las regularidades que existen en el comportamiento del mundo. Ese criterio ya lo esbozamos cuando hablábamos acerca de la trascendencia del objeto de conocimiento. Sin embargo, mientras la trascendencia la tenía siempre y cuando no fuese alterado, la trascendencia la otorga la Ciencia misma cuando se apropia de un hecho o fenómeno como su objeto de estudio, en cuanto a que busca la verdad.
  2. Criterio de Contrastabilidad Pública. Debe formularse de tal manera que pueda ser contrastado empíricamente. Esto significa, que se pueda determinar cuando es verdadera o falsa una afirmación. 
  3. En general, siempre es más eficaz mostrar lo que debería pasar para falsar una teoría; y existe algo muy importante: aunque la ciencia aspire a la verdad, nunca tendremos la garantía de alcanzarla, lo cual resuelve el problema de la certeza en el conocimiento científico. Recuérdese el falsacionismo de Karl Popper.
  4. Es sistemática, es decir se basa en construcciones anteriores o trabajos anteriores, sea para confirmar los asertos, o bien, para rebatirlos (rupturas epistemológicas).
  5. Implica esto que el conocimiento y las pruebas a realizar sean públicos, es decir, que puedan ser reproducidos por cualquier persona, en cualquier circunstancia, (Uso del método experimental y de modelos).
  6. Debe usarse un método de trabajo, a fin de sistematizar la información y facilitar las tareas, ya hablaremos posteriormente del método científico. La Pseudo ciencia es aquellos conocimientos que aparentemente se presentan como ciencias, pero que no están revestidos del rigor científico, y que no se ciñen al método científico.
  7. Las ideas y conceptos descubiertos asumen la forma de leyes y principios, puesto que ponen en relieve una relación de causa y efecto.
  8.  De hecho, al conjunto de hechos, hipótesis y leyes construidas sobre un determinado ámbito de la realidad, que tienen como fin presentar una descripción general de los fenómenos, o hechos que caen bajo su alcance, les llamamos: Teorías.
  9. Los conocimientos ya obtenidos, deben ser aceptados por la comunidad científica internacional, por la vía del consenso, siendo la Ciencia una construcción social.
  10.  Además, deben ser divulgados en las Revistas Científicas, Escuelas y Universidades, cumpliendo además el Deber de Publicidad, el cual, además, permite el desarrollo de nuevas investigaciones.
En conclusión: La ciencia es una actividad humana, relevante, pública, social y contrastable que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos , que hacen uso de leyes y principios generales, para explicar la realidad concreta; empleando, para ello, un método propio de la misma. 


Investigación.


A diferencia de la Investigación novelesca, policiaca, la investigación científica tendrá fines, quizá más prosaicos; pero no por ello, menos interesantes. Tan es así, que su uso es mayor de lo que creemos o pensamos creer.
¿Quién no ha oído hablar de la PNL ,de la ufología, del Feng Shui, del veganismo, etc.? Y se nos dice que sus asertos son verdades incuestionables; lo que no se nos dice, es el ¿Por qué son incuestionables?
En un artículo de Wikipedia nos aparece este párrafo, el cual cito a continuación:
 Un área, práctica o cuerpo de conocimiento puede ser razonablemente llamada pseudocientífica cuando se presenta como congruente con los criterios de la investigación científica, pero manifiestamente no cumple con los requisitos de esta.​ La ciencia se diferencia de la revelación, la teología y la espiritualidad en que ofrece un entendimiento de la realidad mediante el conocimiento obtenido a través de la investigación y experimentación empíricas. La divulgación científica tendenciosa puede nublar las fronteras entre la ciencia y la pseudociencia del público general y puede además incluir ciencia ficción.​ Algunas creencias pseudocientíficas están ampliamente arraigadas, incluso entre periodistas y profesores de ciencia de escuelas laicas.
El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene implicaciones políticas, además de presentar problemas científicos y filosóficos.Distinguir entre ambas tiene importancia práctica en áreas como la asistencia médica,​ el peritaje judicial, las políticas ambientales y la educación en ciencias.​ Es parte de la educación y el alfabetismo científicos diferenciar los hechos y teorías científicos de las creencias pseudocientíficas, como las encontradas en la astrología, la alquimia, la charlatanería y las creencias ocultistas, que a menudo están unidas falazmente a conceptos científicos.
  1. Ya de suyo definimos a la investigación científica como: la actividad consistente en responder preguntas y buscar patrones en la naturaleza sobre los hechos o fenómenos.
  2. En cuanto a las preguntas, estas pueden ser de orden práctico, y entonces nos encontramos ante la investigación aplicada, que lo mismo puede servir para desentrañar falsedades o patrañas, lo mismo puede servir para hacer mejor las cosas, y todo ello en beneficio de la comunidad. A esta investigación le llamamos Investigación Aplicada.
  3. Si las preguntas se refieren al conocimiento mismo, nos encontramos en lo referente a la Investigación Pura.
  4. Sobre la forma de abordar los temas en una investigación, nos hallamos en que también así se clasifican las Ciencias, en puras y aplicadas.
  5. La investigación como arma para buscar la verdad, que es el objetivo primordial de la ciencia, por lo ya expuesto, responde al nombre de método científico.
  6. El método científico, consiste en una serie de pasos ordenados, desarrollados a través del tiempo y que han producido resultados precisos.


Pasos del método científico.


  • Definición del problema.
  • Recopilación de información sobre el problema.
  • Construcción de una hipótesis.
  • Experimentación para comprobar las hipótesis.
  • Observación y registros de los datos del experimento.
  • Informe preciso de los resultados.


Conclusiones.


Decía Guillermo de Ockham: Pluralitas non est ponenda sine necessitate, en efecto, la brevedad en una definición logra una mayor claridad frente a la complejidad que puede presentar un mismo término, y que dicha complejidad, aparente por cierto, encierra al profano.
Actualmente, no nos hallamos ante falta de información; más bien nos hallamos ante información abundante, sí; pero notoriamente falsa y alejada de la realidad, la cual no nos permite tomar decisiones acertadas, y muchas veces los dados ya vienen cargados, bajo ciertos intereses o premisas cuestionables, y a menudo inconfesables.
Para quienes nos vamos iniciando en el terreno de las Ciencias Agropecuarias, es preciso poseer el arsenal metodológico para tomar decisiones correctas y válidas, dada la trascendencia de nuestra profesión; pues, muchos fracasos se han dado por poseer información incorrecta, y no válida.
Y esos fracasos se pueden calibrar no sólo en cifras y datos, sino en pérdidas de vidas humanas o en desastres ecológicos: desertificación de los suelos, pérdidas de hábitats, extinción de especies, migración a las grandes ciudades.
Pero todo depende de la forma de hacer preguntas y de hallar respuestas. Tenemos una serie de pasos ordenados, con un proceso largo, que comporta una historia y que finalmente darán frutos significativos; o bien, procesos cortos, con dirección hacia un desastre.


Bibliografía.
Works Cited
Bachelard, Gaston, and Babini José. La formación Del espíritu científico. Siglo Veintiuno, 1991.
Braunstein Néstor A., et al. Psicología: ideología y Ciencia. Siglo Veintiuno Editores, 2006.
Hessen, Johannes, and Gaos José. Teoría Del Conocimiento. Espasa-Calpe Mexicana, 1982.
Ibar, Maria Luisa H., et al. Etimologías Grecolatinas: teoría y Praxis. S.n., 1997.
Larroyo, Francisco, and Miguel Angel Cevallos. La lógica De Las Ciencias. Editorial Porrúa, 1964.
Morente, Manuel García. Lecciones Preliminares De Filosofía. Porrúa, 2005.
Otto, James H., et al. Biología Moderna. Nueva Editorial Interamericana, 1991.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Zootecnia?

 

Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022.

  Ciclo de conferencias vespertino del 22 de noviembre del 2022. Sentimientos encontrados. Alfonso Esteban López Hernández. Porque he querido… que sólo la variedad que va relacionada a la materia y de la gravedad tenor al tema la hagan de forma grata. Nicolas Maquiavelo. El Príncipe.        uede ser relativa a causa de la pandemia, puede ser como factor en que la Universidad apenas está saliendo del paro, pero en mi opinión subjetiva, desafortunadamente en lo personal, esperaba un ciclo de conferencias más largo, e imponente en su temática. Podía esperarse que diera cuerpo a la frase de Baltasar Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno . Sin embargo, éste no fue el caso.       La primera conferencia, peca. Falló de no ser breve en decirlo. Más ése no fue su único pecado, si por pecado venial se entiende. Pecaba, y pecó de pecado capital.        Y no fué su pecado al citar cifras, datos, proyecciones; no va por ahí. Porque finalmente, las decisiones citadas, se fincan en testimonio

Cuestionario. introducción a la Estadística.

  Cuestionario. ¿Qué es la Estadística? Etimológica. Germanismo de Stadistik ; que a su vez, proviene del latín Stadísticus; mismo que viene de Status (Estado), el cual significa Situación, posición. Status, viene de stare, que significa estar. Stare, proviene del indoeuropeo sta, y del cual proviene el griego istamaí, que significa permanecer de pie. Y del sufijo -icus, relativo a . Gramatical. Conjunto de datos estadísticos . Estudio de los datos cuantitativos de la población , de los recursos naturales e industriales, del tráfico o cualquier otra manifestación de la sociedad humana . Rama de las Matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades . Gutiérrez. Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre Mismo autor. Debe hacerse una distinción entre Estadística, y estadísticas. Las estadísticas son una colección